viernes, 31 de enero de 2014

LA PRIVACIDAD Y LAS REDES SOCIALES


Cuando estamos dentro de nuestra casa, cerramos la puerta con llave, corremos las cortinas para que no nos vean los vecinos y somos tremendamente celosos de nuestra intimidad. Si algún amigo nos visita puede que le enseñemos el álbum de fotos familiar, pero en modo alguno estaríamos dispuestos a darle alguna de esas fotos para que el las enseñara por la calle. Protestamos por los correos basura que recibimos, protestamos si alguien nos fotografía o graba sin nuestro consentimiento y montaríamos un buen follón si alguien colocara una foto o una carta nuestra en el tablón de anuncios de la comunidad de vecinos.

En la misma medida, en nuestro trabajo mantenemos esos mismos hábitos de privacidad o intimidad y sólo con algún compañero/amigo compartimos cosas personales. Nos molesta que vean las cosas que tenemos en nuestra taquilla o mesa de trabajo y nos cabrearía mucho mas que alguien accediera a nuestro e-mail. En este caso, si ocurriere, hasta estaríamos dispuestos a querellarnos contra esa persona o empresa que ha osado acceder a eso tan íntimo y personal.
Pero ¿qué ocurre cuando nos movemos en las redes sociales? ¡¡qué contrasentido!!. Dentro de las redes sociales nos movemos como auténticos exhibicionistas. Agregamos mas y mas amigos, que en la mayor parte de los casos ni tan siquiera conocemos personalmente. Colgamos todo tipo de fotos, contamos nuestra vida en fascículos, criticamos a nuestras empresas, colocamos en nuestro muro comentarios desafortunados y ni tan siquiera nos preocupamos de configurar correctamente nuestras opciones de privacidad. Y claro, ocurre lo que ocurre. Y ¿qué es lo que ocurre?.

Pues ocurre que un buen día tenía muchas ganas de irme una semanita a la nieve con los amigos, pero tenía mucho trabajo en la empresa. Así que, como no era cuestión de dejar sólos a los amigos, me fui al médico, pedí la baja y asunto resuelto. Después de cada sesión de esquí en el hotel me conectaba con el portátil y en el muro de Facebook comentaba la jornada de esquí así como la gran forma física que tenía. ¡¡qué bien!! ¡¡qué semana tan fantástica de nieve!!... En problema es que el lunes, cuando me incorporé al trabajo, me avisaron para pasar a ver al jefe de recursos humanos. Despido ipso facto y a la cola del Inem.
También ocurre que un buen día colgué varias fotos de las vacaciones que había pasado en Palma y entre ellas destacaba una en la que mi mujer lucía en bikini su espléndido palmito. Alguien bajó esa foto y se la quedó. No sé las razones, pero ese alguien decidió hacerme una putadita. Algunos días después, en el parabrisas de todos los coches aparcados en las calles adyacentes al lugar donde vivo, aparecieron unas octavillas muy bien elaboradas en las que aparecía la foto de mi mujer en bikini y el siguiente texto: "MADURITA. Discreta, educada y fogosa. Busco sexo esporádico. No cobro. Llámame al tf. xxxxxxxx. Te espero". El teléfono era el mio. Ya se pueden imaginar el bochorno. Formulé denuncia en la Comisaría de Policía, pero hasta hoy. No se ha podido encontrar al autor de la fechoría.
O al igual que ya comenté en un post anterior, ocurre que un joven con un estupendo curriculum y unas grandes dotes comerciales, fue excluido tras quedar finalista en un proceso de selección, a causa de todos los rastros negativos que había dejado en la red. También ocurre que un joven al que unos amigos le hicieron una grabación contando cómo una chica le había dado calabazas y que después hizo furor en YouTube con mas de tres millones de visitas. El video lleva el título de "contigo no. bicho".
O lo que le ocurrió a una conocida política asturiana que esperando al avión para regresar a Oviedo, decidió entrar en Facebook utilizando la red Wifi del aeropuerto. Como esta red estaba desprotegida y su portatil también, otro usuario entró en su perfil, suplantó su personalidad y escribió algo parecido a esto: Estoy muy caliente y cuando llegue a casa espero que algún voluntario me eche un polvete ¿alguien está dispuesto?.

Señores, que no se trata de cuentos. Que lo que relato son hechos reales ocurridos como consecuencia del poco interés que ponemos en preservar nuestra privacidad en las redes sociales. Como decía antes, somos un auténtico contrasentido. Por un lado defendemos con uñas y dientes nuestra vida privada en nuestra casa y en la empresa donde trabajamos y por otra aparecemos en Facebook y similares comportándonos como auténticos exhibicionistas.
Ufffs. qué raros somos. No hay quien nos entienda.

lunes, 20 de enero de 2014

EL COLAPSO DE LOS JUZGADOS NO ES EXCUSA PARA LAS PARALIZACIONES INDEBIDAS DE PROCEDIMIENTOS

En un proceso judicial que se siguió en el Juzgado de Instrucción nº 1 de Lugo, se dictó una sentencia por la que se condenaba a un camello a tres años de prisión por un delito contra la salud pública concurriendo la atenuante de drogadicción. En esa sentencia la juez decía en sus pronunciamientos que el proceso "había sufrido un parón injustificado de un año desde que se incoó el procedimiento hasta que se produjo la apertura del juicio oral,por causa de la sobrecarga de trabajo que tenía el juzgado". La Audiencia Provincial de Lugo, en segunda instancia, reconoció la atenuante de dorgadicción, pero no así la de dilaciones indebidas que solicitaba. Se precisó en esta segunda sentencia que "el cómputo total no excedió del periodo dilatado que, generalmente y de manera no deseable, se suelen prolongar las actuaciones en los Juzgados debido a la sobrecarga que sufren en su normal discurrir".

El Tribunal Supremo al que se recurrió en última instancia, ha determinado en una reciente sentencia, que " el colapso de los órganos judiciales no puede servir como excusa para que los procedimientos sufran "paralizaciones injustificadas". Por ello, rebaja un año la condena del procesado por vender heroína al constatar que su caso sufrió dilaciones indebidas y que la sobrecarga del Juzgado, que instruye la operación 'Pokemon' y 'Carioca', no puede justificar que no se le aplique esta atenuante.

El Tribunal Supremo rechaza la argumentación del tribunal de instancia sosteniendo que la existencia de un volumen de trabajo en la Administración de Justicia "alejado de lo que podrían considerarse los estándares deseables", no puede servir de excusa para no aplicar la atenuante de dilaciones indebidas. "La carencia de medios no es incompatible con una dedicación que impida paralizaciones injustificadas del procedimiento", remarca la sentencia al decir que sostener lo contrario "conduciría a admitir que forman parte de la rutina de la instrucción penal interrupciones absolutamente inexplicables".

Y es que, para los magistrados del Alto Tribunal, la paralización del proceso penal durante un año sin que se practiquen dilaciones "indispensables", algunas de puro trámite para agilizar el señalamiento del juicio oral, erosiona el derecho a tener un proceso sin dilaciones indebidas.

Tras esta sentencia,  jos jueces lo van a tener difícil para exusarse por sus cargas de trabajo.

viernes, 10 de enero de 2014

ENVÍO DE CORREOS A USUARIOS DE GOOGLE+ SIN NECESIDAD DE CONOCER SU EMAIL

Interesante (y peligrosa) la nueva funcionalidad que Google acaba de anunciar para su red social y que se activará durante los próximos días: desde ahora, cualquiera podrá enviar un correo electrónico desde Gmail a cualquier usuario de Google+, sin necesidad de saber su dirección de correo electrónico. Basta con escribir su nombre y el propio campo te sugerirá su perfil en Google+.
¿Qué significa esto? Que si tienes un perfil en esta red social (algo que por ejemplo es necesario para comentar en YouTube), cualquiera podrá escribirte un email y éste llegará directamente a tu bandeja de entrada. Si utilizas las categorías del nuevo inbox de Gmail, los mensajes que te envíe la gente que tienes en tus círculos te llegarán a la pestaña Principal. Sin embargo, si te escriben desconocidos, el mensaje entrará en la pestaña Social.
Desde Google son conscientes de que esto puede resultar molesto (a fin de cuentas, cualquiera puede interrumpir, sin que tú quieras, en tu correo) y van a incluir una opción dentro de las opciones de Gmail que permita escoger de quién se quiere recibir emails: de cualquier usuario de Google+, de tus círculos extendidos (amigos de tus amigos), de tus círculos o de nadie. Pero, como es ya habitual con Google, por defecto vendrá activada la primera opción y tendrás que ser tú el que la desactives si no te interesa.

¿Qué otras medidas ha tomado Google para evitar el spam? Una de ellas, por ejemplo, es el limitar cuántas veces te puede escribir alguien que no tienes en tus círculos. Si un usuario desconocido te manda un email a través de este sistema y no le respondes ni le añades a tus círculos, nunca podrá enviarte ninguno más. Además, las direcciones de correo siguen siendo privadas. Si alguien te escribe no podrá saber cuál es tu email a menos que decidas responderle.
Desde Google aseguran que la idea detrás de esta nueva característica es permitir a la gente comunicarse con aquellos que ya conocen de manera más sencilla, pero quizás su propuesta sea “demasiado sencilla” y de pie a spam y otro tipo de problemas. Sí, los mensajes de desconocidos se archivan en la pestaña social… si es que tienes activado el Inbox por categorías. Si no, a molestar en la bandeja de entrada. Y, de verdad, qué manía con hacer que todo sea opt-out (puedes desactivarlo) y no opt-in (puedes activarlo).

Esta noticia fué publicada originariamente por María González en Genbeta


domingo, 5 de enero de 2014

CINCO MALOS USOS DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLOGOCAS EN LAS EMPRESAS


 
Fuente: Este artículo sobre malos usos de las herramientas tecnológicas en las empresas fue publicado originalmente en Tecnologiapyme por LosLunesAlSol.
 
 
Siempre pensamos que si invertimos en herramientas tecnológicas vamos a conseguir mejorar la productividad de forma notable. Es la forma que tenemos de recuperar la inversión realizada, pero está claro que no siempre es así. Hoy vamos a poner algunos ejemplos de los malos usos de las herramientas tecnológicas en las empresas.
Aquí va dar un poco igual la complejidad de la herramienta, si llevamos años utilizándola o se acaba de implantar, el caso es que en muchas ocasiones no le sacamos todo el partido necesario o simplemente las utilizamos mal. Y esto implica que en lugar de ahorrarnos tiempo nos hace perder una buena parte del que tenemos disponible.
 
Cinco herramientas tecnológicas mal utilizadas en la empresa
  • Vamos a comenzar con el correo electrónico, utilizado en muchas ocasiones como si fuera un acta notarial donde todo tiene que quedar registrado. Pero también como una herramienta de comunicación para temas urgentes, donde a veces aparecen correos a deshoras que esperan ser contestados al momento.
  • Quizás tiene que ver con el uso de los smartphones que nos hace gestionar el correo desde lugares y con premura de tiempo inapropiado, sin poder prestar la atención adecuada al mismo, contestando brevemente y en muchas ocasiones, olvidándonos ya del tema, cuando necesitamos hacer algo más que contestar.
  • Internet es otra de las herramientas que nos puede hacer perder mucho tiempo en las empresas si hacemos un mal uso. Problemas de seguridad, de productividad y de uso de la herramienta más para el ocio que para el negocio.
  • El CRM, el gestor de clientes que nos debe ayudar a dar un trato más personal e identificar las oportunidades de negocio que tenemos, pero muchas veces no extraemos esta información y nos centramos sólo en que sea una carga administrativa más para los empleados.
  • Algo similar ocurre con los gestores de tareas que debemos utilizar para cumplir con tareas en sus plazos correspondientes no para ir añadiendo más carga de trabajo. Y también añadir más estrés viendo como tenemos tareas pendientes inacabadas que reclaman nuestra atención.
Seguro que en cada empresa tenéis identificadas alguna más, que usáis todavía o que se implantó en su momento y se dejó de usar porque daba más trabajo del que quitaba. ¿Cuáles son para vosotros las herramientas tecnológicas que peor se usan en la empresa?

 

domingo, 15 de diciembre de 2013

APROBADO EL ANTEPROYECTO DE LEY ORGANICA DE CONTROL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

El pasado Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de Ley Orgánica de control de actividad económica de los partidos políticos, núcleo del Programa del Plan de Regeneración Democrática impulsado por el Gobierno, junto con el de el ejercicio de las funciones de los altos cargos de la Administración General del Estado.
Este texto contiene las medidas que afectan directamente a los partidos políticos para imponer nuevas obligaciones en su funcionamiento y, en especial, en lo que tiene que ver con la gestión de sus recursos; para someterlos a un régimen estricto de rendición de cuentas y para ampliar el control y fiscalización que sobre ellos ejerce el Tribunal de Cuentas, con más rigor, con más eficacia y con más prontitud.
Para definir este nuevo régimen se modifican tres leyes: la Ley Orgánica sobre Financiación de los Partidos Políticos, la Ley Orgánica de Partidos Políticos y la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas.
En esta regulación cabe destacar las siguientes novedades:
  • Prohibición de donaciones de personas jurídicas a los partidos políticos.
  • Prohibición de condonaciones de deuda por entidades de crédito.
  • Devolución de las donaciones indebidas.
  • Obligación de todos los partidos, sin excepción, de presentar sus cuentas al Tribunal de Cuentas.
  • Retención de las subvenciones a los partidos políticos que no hayan presentado sus cuentas.
  • Obligaciones tasadas en la contabilidad de los partidos.
  • Obligaciones más estrictas en publicidad y transparencia de los partidos.
  • Regulación de la figura del responsable de la gestión económica-financiera del partido y rendición de cuentas ante el Parlamento.
  • Nuevas infracciones y sanciones en materia de financiación de partidos.
  • Previsión de cobro de las sanciones en período ejecutivo por la Agencia Tributaria.
  • Obligación de inscripción en el Registro de Partidos de las fundaciones y asociaciones vinculadas a partidos políticos.
  • Obligación de definir un procedimiento normalizado de contratación por parte de los partidos políticos.
  • Regulación del contenido mínimo de los estatutos de los partidos políticos.
  • Adaptación a la responsabilidad penal de los partidos políticos.
  • Colaboración de las entidades integrantes del sector público con el Tribunal de Cuentas.
  • Colaboración de las entidades de crédito con el Tribunal de Cuentas.
  • Reconocimiento de la capacidad de creación de partidos políticos a todos los ciudadanos de la Unión Europea.
      FUENTE: Redacción NJ

martes, 10 de diciembre de 2013

VEN A OVIEDO Y SAL SI PUEDES, SIN MULTA.

Está mas que claro. La prioridad del Ayuntamiento de Oviedo no es sancionar a los conductores para velar por la seguridad del tráfico o para facilitar la movilidad. La prioridad es incrementar la recaudación por multas de tráfico, para equilibrar sus maltrechos presupuestos. Y si yo estoy equivocado, que alguien me explique por qué se pasa de 3 millones de euros previstos en los presupuestos del 2011 a 4,1 millones en el 2013 y a 6 millones en los presupuestos previstos para 2014. Ni mas ni menos que se prevé incrementar el presupuesto en un 43% con relación al ejercicio pasado y un escalofriante 100% con relación al ejercicio 2011.
 
Y si pese a esos datos económicos sigo estando equivocado, que alguien me explique por qué en la  autopista Y , tanto en el sentido de entrada como de salida de la ciudad, donde hace escaso tiempo se circulaba a una velocidad genérica de 120 km/h, ahora se ha reducido la velocidad a 50 km/h (igual que si se tratara de una vía urbana) y se instala un radar para capturar fácilmente al peligroso infractor.
 
O que se me explique por qué se están instalando cámaras en semáforos que se activan inmediatamente a la puesta del semáforo en rojo para capturar al infractor, sin aplicar ni el mas mínimo margen de tolerancia que prevé la legislación que regula la metrología de los aparatos de medición. El Ayuntamiento sabe perfectamente que en los Juzgados de lo Contencioso Administrativo este tipo de sanciones serían declaradas todas nulas de pleno derecho, pero como también sabe que el conductor sancionado, si recurre al juzgado, además de quedar privado de la reducción del 50% de la sanción, tendrá que pagar a un abogado y además de ello pagar unas tasas judiciales que superarán el importe de la sanción, adelante con los faroles y a recaudar, que de eso se trata.
 
O que se me explique por qué el Defensor del Pueblo está investigando sobre la legalidad de las multas de tráfico en las calles peatonales, al no haber ninguna ordenanza o decreto municipal que las regule. Pese a eso, el Ayuntamiento sigue recaudando cada día mas, porque de eso se trata.
 
El Ayuntamiento de Oviedo ya no tiene suficiente con recaudar mas de 11 millones de euros con el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica, y con los 3,5 millones de estacionamiento en las zonas azules o con los 1,6 millones de tasas de retirada de vehículos con la grúa. Necesita recaudar mas y qué cosa mas fácil que instalar rádares y cámaras para pillar al conductor. No se necesitan Policías Locales que vigilen. Basta con estos equipos y con un sistema informático que de modo automático inicia la instrucción del expediente sancionador. Y como además esto es un mero trámite administrativo que realiza una empresa externa llamada Auxiliar de Recaudación S.L. la cosa es sencilla.
 
Así que. amigo conductor, cuídate en el 2014 y no te pases ni un pelo, que te puede  costar muy caro.
 
 
 
 
 
 
 


sábado, 30 de noviembre de 2013

SANCIONADO POR DESPISTADO

Ayer, el Consejo de Ministros ha aprobado el polémico anteproyecto de Ley para la Protección de la Seguridad Ciudadana, que está siendo duramente criticado en diferentes ámbitos. En la rueda de prensa posterior a la celebración del Consejo, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha asegurado que  "es necesario, conveniente y oportuno" actualizar y mejorar el marco jurídico que regula esta materia con el doble objetivo de garantizar las libertades públicas y responder de manera más eficaz a nuevas conductas que constituyen amenazas para la seguridad ciudadana. El Ministro ha subrayado que la futura ley es consecuencia de una iniciativa despenalizadora del Gobierno, que considera que la respuesta más apropiada a ciertos comportamientos antijurídicos y antisociales no es el Código Penal sino sanciones administrativas.
 
Y yo digo, Sr Ministro, no nos engañe que no somos tontos. Usted no tiene ninguna iniciativa despenalizadora. Muy al contrario, lo que pretende es despenalizar una serie de conductas, para trasladarlas al ámbito de la sanción administrativa de modo que deje a un lado los Tribunales de Justicia para que la administración, actuando como juez y parte, sancione con cuantiosas multas, muchas cosas que le molestan. Y no me sirve que usted diga que los ciudadanos sancionados pueden recurrir al auxilio judicial, ya que previamente el Ministro Sr. Galladón  se encargó de establecer unas tasas judiciales lo suficientemente disuasorias para que los ciudadanos no recurran a los Tribunales de lo Contencioso Administrativos.

Como muestra basta un botón: Si por ejemplo a mi se me extravía o roban el DNI, el carnet de conducir o el pasaporte y no lo denuncio, se me va a aplicar una sanción que puede llegar a 1.000€. Esta misma sanción se me impondrá si pierdo estos documentos tres veces en el plazo de cinco años. O sea que, cuidadín que el ser tan despistado me va a resultar muy caro. Señor Ministro, ¿por qué me va a imponer esta sanción si , cuando vaya a renovar estos documentos, además me van a aplicar unas tasas, carísimas por cierto, por la obtención del duplicado de los mismos?. ¿no son suficiente sanción esas exageradas tasas que cobran a los ciudadanos?.

Señor Ministro, mientras el actual Código Penal tiene un abanico de sanciones económicas que van desde un mínimo de 20€  hasta un máximo de 288.000€ (yo no conozco ninguna sentencia a la que se le haya aplicado esa sanción máxima) usted se descuelga con un escalado de sanciones que van de 100€ como mínimo a un máximo de 600.000.  O lo que es lo mismo, usted despenaliza una serie de ilícitos penales para aplicarles la garlopa administrativa e implantar esas desmesuradas sanciones. Y cuando se apliquen, el que no esté de acuerdo que vaya al Contencioso, que pague las disuasorias tasas y que además se nombre un abogado que lo defienda.

Menos tonterías y menos falacia. Estamos ante un anteproyecto que, si sigue adelante, para nada va a garantizar mas las libertades públicas. Todo lo contrario,   va hacer que el ciudadano esté aun mas indefenso frente al arbitrio y la potestad sancionadora de la administración.